<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d13226666\x26blogName\x3dGazapping\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://gazapping.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_419\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://gazapping.blogspot.com/\x26vt\x3d601947174913789721', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

6.01.2005

Darse cuenta que es fácil

La mayoría de los errores frecuentes de expresión tienen su origen en la hipercorrección, por mucho que su difusión obedezca a la impericia o falta de instrucción de los hablantes. Si una persona rústica llega a decir "colóquese la camisa" sólo es porque sus superiores sociales empezaron diciendo "coloque ese baúl en el rincón", y esta última expresión, sin duda correcta, terminó desplazando a la forma corriente de "ponga". El campo semántico de "colocar" se fue ensanchando en la medida en que la gente consideraba preferible este verbo. Más fino.

De la hipercorrección o ultracorrección dice el diccionario: "f. Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras: p. ej., inflacción por inflación, por influjo de transacción, lección, etc.". Si se piensa en sus causas, siempre aparece la "voluntad de estilo", la idea de que cierta forma de expresarse es más distinguida y más refinada y más propia de las clases altas.

Se podrían poner muchos ejemplos de ese vicio en el habla corriente de los colombianos. Uno de esos errores de hipercorrección, que por lo demás se da en todos los sitios donde se habla español, es el "dequeísmo", el uso de "de" antes de "que" junto con verbos en que no es necesario. Casi siempre se trata de verbos ligados a la expresión o a la opinión: "pienso de que", "dicen de que", "creen de que", "opina de que", etc. Nadie dice "eso tiene un efecto de que se puede considerar destructivo". En realidad ese "de" es un adorno que se pone la persona para realzar su distinción, pero después, por una parte, se vuelve hábito, y por la otra lo imitan personas que tienen como modelo al que empieza a hablar así. Si alguien duda de lo anterior, sólo tiene que analizar a las personas que dicen "deber de" para darse cuenta de que el efecto pretencioso prima y lleva al error, salvo que se trate de alguien que siga al pie de la letra a la Academia española y diga "deber de" para aludir a la posibilidad y no a la obligación (uso que es rarísimo en Colombia, donde hasta García Márquez dice "deber": "debe haber llegado ya", no "debe de haber llegado ya").

En todo caso, también puede ser que una expresión que se usa con "de que" contamine a una que sólo lleva "que": "Tengan en cuenta de que...", "Me alegra de que hayas venido". Pero éstos son los casos de impericia que se curan si quienes sirven de modelo a la gente se expresan correctamente.

Como se conoce el vicio y se menosprecia a quienes caen en él, muchas personas, y hablo sobre todo de personas instruidas y significativas socialmente, rehúyen decir "de que" en casos en que es preceptivo: no les importa tanto que el discurso esté basado en elementos lingüísticos sólidos, cuanto distinguirse de los despreciados dequeístas. Así hoy en día, sobre todo en los medios y en el discurso de los políticos, es frecuentísimo oír decir "estoy seguro que", "tenemos que darnos cuenta que", etc.

Me sugiere Crítico un consejo práctico para evitar esos errores: preguntarse si en otra construcción de la frase se usaría "de". Y ciertamente el planteamiento es impecable: "estoy seguro de tu lealtad" sería lo mismo que "estoy seguro de que eres leal" y si alguien dijera "estoy seguro tu lealtad", habría que llevarlo al logopeda. Lo que me parece a mí es que ese procedimiento incurre en el mismo error que los manuales de castidad que circulaban antes, que quienes los abrían eran ya de una religiosidad tan acendrada que estaban lejísimos de perderse en una vorágine libertina. Los sensuales (= dados a los placeres, sobre todo sexuales) huirían despavoridos de tales manuales, poco provecho les harían. Y lo mismo las personas que se preocupan por la correcta expresión suelen tener otros modelos y conocimientos que hacen que rara vez incurran en esos errores. Es decir, el método es válido en caso de duda, aunque a la hora de la verdad los mismos que lo defienden se resistieran a emplearlo (por ejemplo, "informar" no es exactamente sinónimo de "comunicar", "nadie me informó de esos cambios" debería ser entonces "nadie me informó de que esos cambios habían tenido lugar". Si uno dice eso en Colombia queda como un excéntrico).

Más práctico me parece a mí sugerir una especie de mnemotecnias fáciles, como las tradicionales reglas de ortografía. Casi todas las veces en que se incurre en omisión del "de que" preceptivo corresponden a los mismos casos.

Así: "pienso de que", "creo de que", "opinan de que", etc., son expresiones incorrectas porque no se piensa "de" algo que pueda seguir a "que".

Las expresiones más frecuentes que deben llevar "de que" son éstas:

Darse cuenta de que...

Estar seguro (convencido, alegre, deprimido, atemorizado, etc.) de que...

Ser consciente de que...

Alegrarse (enterarse, sorprenderse, maravillarse) de que...

Tener la certeza (la duda, dudas, la seguridad, la sospecha) de que...

PERO: los aportes de los lectores sin duda mejorarán mi planteamiento y ampliarán el registro de casos problemáticos.

Comments:
Astolfo: sí, tal vez yo expliqué mal lo que decía Crítico, que es lo mismo, y que funcionaría perfectamente si la persona tiene la duda y se queda pensando sobre eso. El problema es que la mayoría de la gente sólo repite los giros que oye y no busca una respuesta lógica en su conocimiento, sino que se expresa como ha oído a otros. Y en tal caso es más fácil que recuerde dos o tres daticos sencillos: si realmente se desterrara el "darse cuenta que" y el "estar seguro que", ya se habría dado un gran paso. Y el interesado sólo tiene que recordar mecánicamente que esos dos giros van con "de".

Se me ocurre que es como el cálculo aritmético, podemos plantearnos que multiplicar por nueve es multiplicar por diez y restar la cifra. Por ejemplo ese criterio es muy útil si tenemos que hacer la operación mientras nos tomamos una cerveza con unos amigos: 936 X 9 = 9.360 - 936 = 9.340 - 1.000 + 64 = 8.340 + 64 = 8.404. Perfecto, pero poco recomendable para gente que no puede hacer mentalmente multiplicaciones de una sola cifra. Lo mejor es aprenderse mecánicamente las tablas de multiplicar.

En todo caso esos datos enriquecen la discusión.
 
Seria bueno tambien aclarar el "caer en cuenta" y "caer en la cuenta". Por lo general la gente no cae en la cuenta de que no se dice caer en cuenta :S
 
Una regla fácil es: Después de los adverbios de tiempo siempre va un de.
 
¿La novela de Reinaldo Arenas, y también su adaptación cinematográfica, cometen este error en el titulo: "Antes que anochezca", en lugar de "Antes de que anochezca"?

Siempre pensé que se trataba de un error como el que se señala en este artículo, pero lo cierto es que no he conseguido averiguar si el original apareció con o sin "de".

Saludos.

KP
 
Si darse cuenta de que es fácil, es fácil. ¿Porqué el título no tiene el "de que"?
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?