<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d13226666\x26blogName\x3dGazapping\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://gazapping.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_419\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://gazapping.blogspot.com/\x26vt\x3d601947174913789721', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

12.03.2005

La inconsistencia de un grupo embarazado

En una ocasión le escribí al periodista Mauricio Vargas protestando por un «se los» impropio de su revista (valga la zalamería). Él me contestó a su vez corrigiéndome por poner en plural el verbo en una oración cuyo sujeto era «la mayor parte de los cartageneros», y cuando le repliqué que así era como recomendaba usar el nombre en esos casos el «Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española» del profesor Manuel Seco, de la Real Academia Española de la Lengua (en una respuesta a este post copiaré el texto), me explicó que una amiga suya, estudiosa del castellano, le había reprochado usar un plural en un caso semejante.
______Un tema como la concordancia de los nombres colectivos no es lo más apropiado para este blog, dedicado a denunciar y combatir errores que hacen pensar en un fracaso de la Escuela Primaria (pese a que la mayoría de los colombianos los comparten). Y de hecho es algo más bien problemático. Buscando en google “la mayoría de” aparecen casi alternadas las frases con verbo en singular y en plural, si bien el segundo caso tiende a estar con más frecuencia en las páginas de los organismos y medios más prestigiosos.
______Pero a raíz de mi anterior post apareció una respuesta de una amable colaboradora de esta página denunciando no sólo el error de poner el verbo en plural, sino su presencia repetida en ese post. Vale la pena atender al comentario en cuestión:


Permítaseme agregar otra «incorrección», una que encuentro cada vez más frecuentemente en los blogs. Se trata de la confusión entre sujeto lógico y sujeto gramatical. La concordancia en español, según indican las más estrictas normas sintácticas, debe establecerse siguiendo las leyes de la gramática, y no las de la lógica. Entonces, supongamos el siguiente sujeto: «la mayoría de mis amigos». Si bien es un sujeto que tiene un referente plural (un subconjunto dentro del conjunto de mis amigos), el núcleo sintáctico del sujeto es un nombre en singular («mayoría») y deberá regir, por tanto, un verbo en singular. Sin embargo, muchos webloggers confundidos tienden a establecer la concordancia no entre el verbo y el núcleo del sujeto (como indican las reglas) sino entre el verbo y el núcleo del modificador del sujeto. Es notable la frecuencia de este «error». Mire si no estos ejemplos, tomados de un mismo post:

“Pero la mayoría de los colombianos usan…” (punto 1)
“Pero la mayoría de los colombianos dirían…” (punto 2)
“Pero la mayoría de los colombianos dicen…” (punto 3)
“Pero la mayoría de los colombianos [...] obvian la preposición…”
(punto 4)
“Pero la mayoría de los colombianos tienden a usar expresiones…” (punto 5)
“La mayoría de los colombianos [...] tienden a preferir…” (punto 6)
“Es un error en el que no sólo incurren la mayoría de los colombianos…” (punto 7)
“La mayor parte de estos errores son comunes a la mayoría de los
colombianos.” (punto 8)

______Sorprendentemente, en el punto 9 del mismo post, se acierta en la forma “canónica”, “La mayoría de los colombianos incurre en ese "error” ilustrando que hay inseguridad e inconsistencia al respecto (típicas de todo cambio lingüístico en progreso).
______Este fenómeno se conoce en teoría de la sintaxis como “attraction in number agreement”. Por supuesto que a mí me parece un “error” completamente intrascendente y me parece muy lógico que suceda. Y no creo que deba “combatirse”. Pero ya que usted es tan estricto con el cumplimiento de las normas sintácticas, se me ocurrió que podría interesarle. Si se pone a pensar, es un caso muy parecido al de “se los dije”: una idea de pluralidad que se manifiesta morfológicamente donde no corresponde.
______Cordiales saludos desde el brioso corcel de la rebelión lingüística.

______En esta respuesta hay una parte que corresponde a una polémica desarrollada en las respuestas al post «Tiene sentido la corrección lingüística», y antes en el blog del Juglar del Zipa, y de ahí la insistencia en descalificar mi lista de «errores», que según Mer son parte de un (¿fascinante?) proceso de cambio lingüístico y a mí me parecen muestras de indigencia intelectual, como ya he dicho, de fracaso de la Escuela Primaria (lo de «inconsistencia» es otra cosa, es un avance en el aprendizaje del «spanglish»).
______Respecto a esa polémica, repetiré lo que dije en el primer post que puse en el blog del Juglar del Zipa, que las lenguas tienen un sistema lógico que se va perfeccionando con el uso y con las gramáticas y no va cambiando según el capricho de las generaciones. Ciertamente cuando determinada norma gramatical violenta la lógica se dan cambios que permiten perfeccionar el corpus normativo. No es que cambie porque los analfabetos no pueden aprender a conjugar los verbos. Por ejemplo Mer compara la falta de concordancia en esos casos con el uso de «se los dije», cosa que está vetada en cualquier medio o editorial que se respete (salvo en nuestro muladar, donde el periodista Vargas escribe «se lo dije» y el corrector daña el texto).
______Y ese tema de la necesidad de coherencia me lleva al caso concreto de los nombres colectivos, respecto de los cuales todo se presta a la polémica, pues son plurales pero su nombre es singular. No obstante, es inimaginable que en ninguna época ninguna persona que no fuera definitivamente tarada aceptara que el conjunto de las niñas abandonadas se vuelve prostituto, o que el grupo de turistas «gringas» que viaja a Colombia regresa embarazado. (No puedo dejar de registrar un recuerdo juvenil, una campaña de publicidad para que se acogiera a los turistas se basaba en el eslogan «Turista satisfecho trae más turistas» y aparecía una dama con gafas oscuras y aire distraído. No tardó en aparecer en los buses la correspondiente calcomanía con la dama embarazada y el eslogan, que tenía un sentido un poco diferente.)
______Pero en fin: la polémica es elevada y nos permite aprender a admirar los procesos históricos de las lenguas, pero Gazapping es una página en la que se pretende combatir el mal uso del idioma, por lo que conviene ir al grano. ¿Cómo se debe conjugar el verbo en caso de nombres colectivos?
______Al respecto, el Diccionario de María Moliner, escrito hacia 1950, señala:

Verbo con sujeto colectivo. Con un sujeto colectivo puede ir el verbo en plural, de acuerdo con la construcción «ad sensum»: «Acudían a él infinidad [una infinidad] de personas en demanda de ayuda».
Los colectivos con un complemento en plural con «de» llevan el verbo en plural: «Cierta clase de personas lo prefieren así». Pero si el colectivo expresa parte, puede llevarlo en singular o en plural: La mayor parte de las naves se hundió [se hundieron]. Aunque el complemento del colectivo quede implícito: La mitad se volvió a su casa [se volvieron a sus casas].
______Es decir, esta respetadísima lexicógrafa consideraba normativo que el verbo fuera en plural en la frase citada. También el ejemplo que da en la definición de «mayoría» es: «La mayoría de los españoles son morenos». Es de elemental lógica, a nadie se le ocurriría atribuirle piel a una cosa como la mayoría (La mayoría de los españoles es morena). Sólo desde un «rebeldismo» asumido como «identidad» (en realidad como marca de clase) es concebible que alguien defienda el apego a rajatabla a la concordancia formal en singular cuando el sentido del nombre es plural.
______Lástima que no tenga acceso ni a la «Gramática de la RAE» ni al «Diccionario de dudas panhispánico», seguro que en ambos textos recomiendan usar el nombre en plural, aunque es una cuestión que en cada caso presenta diferentes matices y a menudo induce a confusiones, como en el punto 9 de mi post de ayer. Ni siquiera es algo importante para quien ve a sus compatriotas hacer el ridículo y mostrar su falta de hábito lector en cuanto abren la boca o redactan una frase.


Comments:
Por supuesto que tanto María Moliner como la Academia ya aceptan este uso. Y hacen muy bien. Porque es un uso mucho más razonable y lógico, y a veces las reglas sintácticas no son tan lógicas. Y, sobre todo, porque es el más usado. Pero esta legitimación no hace más que ilustrar que la aceptación de algunas desviaciones y no otras es muchas veces caprichosa.

¿Por qué aquí sí triunfa la lógica por sobre la gramática, y no en casos como “se los dije”? Antes de que se enoje, le propongo que reflexione… ¿Nunca se puso a pensar por qué “se lo dije” suena tan contra-intuitivo para muchos (¿la mayoría?) de los hispanohablantes? ¿No será que la lógica les indica que, en algún lugar, deberían marcar la idea de pluralidad? Casi como poner el sujeto en plural para núcleos singulares. Lo que quiero decir es que muchas veces el cambio lingüístico avanza porque el peso de la lógica triunfa sobre el peso de una regla sintáctica. A veces el peso es tan fuerte, que la “irregularidad” se convierte en norma, y es admitida por Moliner, el DRAE y el DPD. Otras veces, el peso de la lógica tarda más en ser reconocido por las autoridades, pero es usado inconscientemente por gran parte de los hablantes (como el caso de “se los dije”).

Algunos de los ejemplos de concordancia que usted presenta son interesantes. Sobre todo los de concordancia de género. Si se fija, las propiedades que usted selecciona para sus ejemplos (“prostituta”, “embarazada”) son propiedades “personales”, es decir, que se asocian con rasgos distintivos de una persona. El acto de estar embarazada es un acto individual por naturaleza (casi el más individual de los actos, una vez consumada la concepción, claro está), por eso resulta tan contra-intuitivo que se le atribuya esta propiedad a un grupo, como en “el grupo de turistas volvió embarazado”. Si en cambio pensamos en propiedades más colectivas, ya comienza a sonarnos mejor: “el grupo de señoritas está convulsionado”, “el conjunto de niñas regresa alborotado”, donde la propiedad de “estar alborotada” puede atribuirse tranquilamente a cada señorita en particular, o al conjunto de las mismas en general. Lo que quiero mostrar aquí es que la prevalecía del componente semántico por sobre el sintáctico parece ser una cuestión gradual. Y a mí me interesa destacar la gradualidad de los procesos lingüísticos, estoy en contra del blanco o negro, en contra del “correcto” vs. “inorrecto”.

Es curioso que usted presente como aval, además de a Moliner, una búsqueda en Google. Por momentos parecería como si por fin estuviese admitiendo que el uso mayoritario es lo que debería tomarse como base para establecer la normativa.

Yo nunca descalifiqué su lista de errores. Que a mí me parezcan irrelevantes no es descalificarlos. Si usted de verdad cree que denunciando esos “errores”, usted está haciendo un aporte a los que escriben blogs para “mejorar su escritura y que de ese modo los argumentos [fluyan] sin la obstrucción de las diferencias de nivel cultural ni las confusiones derivadas de un conocimiento rudimentario del idioma”, entonces tenemos ideas bastante diferentes sobre el lenguaje. Simplemente eso. Sin descalificaciones. Lo aliento a seguir adelante en su tarea de abrirle los ojos a bloggers enceguecidos.

Para terminar, una pregunta: ¿por qué dice lo del Spanglish? No me queda claro… ¿considera “inconsistencia” influencia del inglés? El DRAE dice:

inconsistencia: 1. f. Falta de consistencia.
consistencia: 1. f. Duración, estabilidad, solidez. / 2. Trabazón, coherencia entre las partículas de una masa o los elementos de un conjunto

El sentido con el que yo uso “inconsistencia”, entonces, está perfectamente contemplado por la definición que registra el DRAE: podría leerse como “falta de estabilidad” (si seguimos la acepción 1), o como “falta de coherencia en los elementos de un conjunto” (siguiendo la acepción 2), donde los elementos del conjunto serían las oraciones que usted escribe a veces con verbo en plural y a veces con verbo en singular.

En fin, usted me llama “amable colaboradora” pero parece sentirse agredido con mis aportes. Si prefiere que no venga por acá solo tiene que avisármelo.
 
perdón, no quise postear dos veces.
 
De acuerdo con Mer, decir "la mayoria de los colombianos son" parece ser tan logico como el odiado "se los dijo".

Cual es la razon objetiva que hace que un uso sea adecuado y el otro no?

El razonamiento de Mer es mucho mas consistente mientras que el de Jaime Ruiz se limita a clamar que "se necesita ser un tarado para creer que", como si eso demostrara algo.
 
Para Mer:

Por supuesto que tanto María Moliner como la Academia ya aceptan este uso. Y hacen muy bien. Porque es un uso mucho más razonable y lógico, y a veces las reglas sintácticas no son tan lógicas.

La felicito, obtiene un éxito sobre sí misma señalando algo que "ya" en 1950 se admitía: ¿recuerda que fue usted quien presentó eso como un error? Yo no sólo lo acepto sino que lo uso. Lo que pasa es que entre la ida y la venida quedan los casos de mi decálogo, que no tienen nada que ver con puntos discutibles como esos casos de concordancia. Sin dejar a María Moliner, que considera normativo el plural en algunos casos, cuando se refiere al uso de "le" delante de complementos plurales, señala: "Es incorrección inadmisible, frecuente en Hispanoamérica, la supresión de la «s» del pronombre pleonástico que representa a un complemento plural: ‘Ese no le (en vez de «les») hace caso a los gritos’." Y CONSTE que su diccionario no es ni pretende ser normativo. Es que una confusión de ese tipo la exaspera. Y su ejemplo es de lo más suave, yo recuerdo una canción infantil que dice "y a los helados le echaba clavos molidos y pimienta mojada".

Y, sobre todo, porque es el más usado. Pero esta legitimación no hace más que ilustrar que la aceptación de algunas desviaciones y no otras es muchas veces caprichosa.

No demuestra que sea nada caprichosa sino que la lógica puede más que las normas. Claro que la de la concordancia es una cuestión con muchos matices. Lo que pasa es que por lo general cuando hay un plural explícito y contenido dentro del nombre colectivo, casi siempre resulta más natural poner el verbo en plural. Nadie que se exprese con esmero diría ni escribiría "la mayoría prefieren esto" si no hubiera un nombre plural mencionado antes.

¿Por qué aquí sí triunfa la lógica por sobre la gramática, y no en casos como “se los dije”? Antes de que se enoje, le propongo que reflexione… ¿Nunca se puso a pensar por qué “se lo dije” suena tan contra-intuitivo para muchos (¿la mayoría?) de los hispanohablantes? ¿No será que la lógica les indica que, en algún lugar, deberían marcar la idea de pluralidad? Casi como poner el sujeto en plural para núcleos singulares. Lo que quiero decir es que muchas veces el cambio lingüístico avanza porque el peso de la lógica triunfa sobre el peso de una regla sintáctica. A veces el peso es tan fuerte, que la “irregularidad” se convierte en norma, y es admitida por Moliner, el DRAE y el DPD. Otras veces, el peso de la lógica tarda más en ser reconocido por las autoridades, pero es usado inconscientemente por gran parte de los hablantes (como el caso de “se los dije”).

Primero sobrarían las normas gramaticales y ortográficas, después las escuelas y finalmente hasta el habla: en la medida en que la lógica sea una cuestión democrática, siempre se optaría por lo menos preciso siempre y cuando no planteara esfuerzos. Resulta que decir "se los dije" no corresponde a ninguna lógica sino a un conocimiento deficitario de la escritura y en general del idioma. Es sólo un caso de desconocimiento del idioma por parte de las personas analfabetas y de vida primitiva. No hay ninguna lógica en que eso que usted dice sea plural si lo dice a varias persona y singular si se lo dice a una sola. ¿O me los está diciendo a mí? ¿Qué va a importar que "lo" aluda a aquello que se dice? ¡Que pase a aludir a la persona!

"A: Perdóneme, yo se 'lo' explico como puedo.
B: ¿Sabe qué? Si quiere evitarse problemas, mejor va y explica a su señora madre."

(Perdón, sigo en mi mundo, en el que "explicar" corresponde a algo que dice el diccionario: ¿y si la prístina espontaneidad de las criaturas ha llevado a determinar que sea una pieza de un motor de un platillo volador?

En fin, el estúpido vicio reaccionario de pensar que las palabras tienen algún sentido, con lo chévere que es que todo fluya libremente. Dentro de poco los libros vendrán en blanco, pues el contenido lo va poniendo uno y no va a hacer falta ninguna precisión.

No es que no haya una lógica mayoritaria en el uso de la lengua, pero esa mayoría es por fuerza elitista. Es decir, lo que termina imponiéndose es aquello que es norma entre la mayoría de las personas de las clases poderosas o cultas. ¿Cómo se iba a empezar a hablar? ¿Todos al tiempo?, ¿y el que peor pudiera concebir el orden de lo que decía era el anunciador del futuro? Grotesco. El lenguaje tuvo que partir de una comunidad ínfima y propagarse entre las demás, y al mismo tiempo irse haciendo más complejo para expresar relaciones y conocimientos cada vez más extensos. El castellano que hablamos lo desarrollaron las cortes y la gente de las ciudades de la baja edad media, no los campesinos de las regiones más apartadas. Por eso fuera de unos cuantos arquetípicos rebeldes colombianos ningún periódico y ninguna editorial aceptan "se los dije".

Algunos de los ejemplos de concordancia que usted presenta son interesantes. Sobre todo los de concordancia de género. Si se fija, las propiedades que usted selecciona para sus ejemplos (“prostituta”, “embarazada”) son propiedades “personales”, es decir, que se asocian con rasgos distintivos de una persona. El acto de estar embarazada es un acto individual por naturaleza (casi el más individual de los actos, una vez consumada la concepción, claro está), por eso resulta tan contra-intuitivo que se le atribuya esta propiedad a un grupo, como en “el grupo de turistas volvió embarazado”.

¿Ah sí? Y si la mayoría de las fábricas de mi ciudad tiene las ventanas rotas, ¿qué?

Si en cambio pensamos en propiedades más colectivas, ya comienza a sonarnos mejor: “el grupo de señoritas está convulsionado”, “el conjunto de niñas regresa alborotado”, donde la propiedad de “estar alborotada” puede atribuirse tranquilamente a cada señorita en particular, o al conjunto de las mismas en general. Lo que quiero mostrar aquí es que la prevalecía del componente semántico por sobre el sintáctico parece ser una cuestión gradual. Y a mí me interesa destacar la gradualidad de los procesos lingüísticos, estoy en contra del blanco o negro, en contra del “correcto” vs. “inorrecto”.

Lo mismo que pasa con toda la enseñanza, ¿para qué va a ser correcto saber qué es el sistema solar? Ya sé que la lengua no es una ciencia exacta, pero ¿y si un poeta mañana creara una cosmogonía plana? El poeta Juan Ramón Jiménez escribía j siempre que se tratara del sonido de "jilguero" y g siempre que fuera el de "gato". No es que él respetara lo "correcto", sino que encontraba preferible su norma. Me hace pensar en la arquitectura, que tampoco es una ciencia exacta: ¿qué saldría de una revolución arquitectónica emprendida por los más legos?

En algún momento usted u otra persona mencionó el caso del inglés como ejemplo de lengua sin academia: basta con pensar algún periódico de un país de habla inglesa en el que se atribuya plural al singular de un pronombre para saber que se trata de un chiste. El policía gramatical es cualquier ciudadano; como los índices de lectura de los países de habla inglesa son de verdad altos, mucho más altos que los de España (donde nadie dice "se los dije"), cualquier disparate de esos sólo delata a un ignorante. También en Colombia, pero en Colombia se le dice "doctor" a cualquier ignorante.

Es curioso que usted presente como aval, además de a Moliner, una búsqueda en Google. Por momentos parecería como si por fin estuviese admitiendo que el uso mayoritario es lo que debería tomarse como base para establecer la normativa.

La mayoría de las páginas de google están escritas por personas que tienen alguna educación y al menos han leído la prensa. No es lo mismo con el habla cotidiana. ¿Cuántos colombianos de hace 50 años decían haiga, agora, vusté y otros arcaísmos? Eso ha desaparecido porque hay escuelas, medios de comunicación y más difusión de la lectura. ¡Qué curioso, lo que ha ocurrido es que todos copian el modelo de los académicos de decir "haya", no porque fuera mayoritario sino porque era prestigioso entre las personas educadas. El día que la mayoría de los escritores prestigiosos en lengua española digan "se los dije" y lo sustenten puede que se esté operando el cambio que usted desearía presenciar.

Yo nunca descalifiqué su lista de errores. Que a mí me parezcan irrelevantes no es descalificarlos. Si usted de verdad cree que denunciando esos “errores”, usted está haciendo un aporte a los que escriben blogs para “mejorar su escritura y que de ese modo los argumentos [fluyan] sin la obstrucción de las diferencias de nivel cultural ni las confusiones derivadas de un conocimiento rudimentario del idioma”, entonces tenemos ideas bastante diferentes sobre el lenguaje. Simplemente eso. Sin descalificaciones. Lo aliento a seguir adelante en su tarea de abrirle los ojos a bloggers enceguecidos.

Claro, es que no tengo tanta sutileza para distinguir entre "descalificar" y "encontrar irrelevante", o entre poner entre comillas "errores" cuando se refiere a lindezas como delen. Lástima, en una reencarnación posterior tal vez haya aprendido eso.

Para terminar, una pregunta: ¿por qué dice lo del Spanglish? No me queda claro… ¿considera “inconsistencia” influencia del inglés? El DRAE dice:

inconsistencia: 1. f. Falta de consistencia.
consistencia: 1. f. Duración, estabilidad, solidez. / 2. Trabazón, coherencia entre las partículas de una masa o los elementos de un conjunto

El sentido con el que yo uso “inconsistencia”, entonces, está perfectamente contemplado por la definición que registra el DRAE: podría leerse como “falta de estabilidad” (si seguimos la acepción 1), o como “falta de coherencia en los elementos de un conjunto” (siguiendo la acepción 2), donde los elementos del conjunto serían las oraciones que usted escribe a veces con verbo en plural y a veces con verbo en singular.


Usted escribió: "ilustrando que hay inseguridad e inconsistencia al respecto". Lo que es anglicismo es suponer que una cosa es consistente con otra o respecto a algo. Que respecto a un uso "hay inconsistencia" (de los usuarios). La consistencia sólo se da respecto a la misma cosa, la mayonesa es consistente, el argumento es consistente. Al respecto es más claro el "Diccionario de María Moliner":

"ConsistenciaCualidad, medible, de las cosas que no ceden, se rompen, se disgregan o se deforman con facilidad: ‘Depende de la consistencia de la masa’.
- Cualidad no física de las cosas que tienen *estabilidad, fundamento o solidez y no desaparecen fácilmente: ‘Una teoría [Un partido político] sin consistencia’."

En fin, usted me llama “amable colaboradora” pero parece sentirse agredido con mis aportes. Si prefiere que no venga por acá solo tiene que avisármelo.

A lo mejor eso de parecer sentirse agredido tiene que ver con la vehemencia propia de las discusiones en internet. En todo caso queda la duda del sentido que tiene denunciar la irrelevancia de unos "errores" (concepto al parecer absurdo pues lo que cuenta es la percepción subjetiva y libre del hablante y el uso que se imponga por mayoría), pero tal vez sea algo que surge de la espontaneidad de los hablantes y del alegre proceso de transformación de las lenguas. Cordial saludo.
 
Para Galactus:

De acuerdo con Mer, decir "la mayoria de los colombianos son" parece ser tan logico como el odiado "se los dijo".

Ya he explicado que "esos" que alguien dice se vuelven singulares cuando es uno solo. Ustedes no sólo les callan la boca a Heidegger y Fichte sobre la aptitud de las lenguas, sino dictan la medida de la lógica. La lógica es que "lo" señala lo que se dice y "les" a las personas que lo reciben. Cuando uno sabe los números de la caja fuerte y el pistolero lo amenaza con matarlo, uno "se los dice". Pero es algo que me los digo a mí mismo con preocupación.

Cual es la razon objetiva que hace que un uso sea adecuado y el otro no?

Que corresponde a la norma de la lengua compartida por todos los que publican libros y periódicos, según la cual hay una diferencia entre singular y plural, entre dativo y acusativo, etc.

El razonamiento de Mer es mucho mas consistente mientras que el de Jaime Ruiz se limita a clamar que "se necesita ser un tarado para creer que", como si eso demostrara algo.

Ciertamente el decir que se necesita ser un tarado para defender que "el conjunto de niñas abandonadas se vuelve prostituto" es una frase lícita no demuestra nada. Pero ¿es que hay que demostrar algo? El problema es otro, y su ejemplo sirve mucho para una antología de la "gomelidad". He encontrado decenas de personas que defienden cosas más pintorescas que esa frase, cuanto más absurdas mejor, cuanto más desparpajo se exhiba, mayor rango. ¿Qué sentido tiene defender algo sensato y normal como poniéndose al nivel del servicio? El ejemplo es perfecto, me parece haberlo oído montones de veces: "El conjunto de niñas abandonadas se vuelve prostituto, así es como se dice, o es que ¿su papá qué es?".

¿Estaré perdiendo el juicio? Casi juraría haber oído la frase.
 
Hay m�s problemas ahora con su nuevo template, Jaime. Hay problemas de encoding y todo.
 
Ya Mer me está produciendo angustia lingüística: ¿EN SERIO ALGUIEN QUE DICE HABER TRABAJADO EN LA ACADEMIA DE LA LENGUA CREE QUE "SE LOS DIJE" SE PUEDE APLICAR INDISCRIMINADAMENTE SIN QUE ESO SEA CONSIDERADO UN ERROR GRANDE?

¿En serio todavía hay gente que no entiende que eso no se puede decir así porque no y punto?

Se lo dije a todos ya más de una vez: no se puede decir "se los dije" así el dato dicho vaya dirigido a seis mil millones de personas, si es un solo dato. Si son varios datos, sí se puede decir "se los dije", así sea dicho a una sola persona. Entiendan eso: el plural necesariamente en castellano y creo que en todos los idiomas y dialectos del mundo debe tener una correspondencia lógica en el número del nombre y el adjetivo, el verbo y el sujeto. Una palabra con otra siempre debe corresponderse en número.

Así que no, no y no. Discutiendo se podría entender e incluso aceptar en distintos idiomas similares al castellano que cosas como "la mayoría de los colombianos son" reemplace a "la mayoría de los colombianos es", ya que el número se refiere a una mayoría, que es un concepto escrito en singular pero que se refiere a un plural. En inglés existe la confusión con respecto a la tercera persona en "people": John goes fast / people go (goes?) fast / People, go fast!.

PERO EN NINGÚN IDIOMA SE ENTIENDE QUE YO DIGA UNA SOLA COSA A MUCHAS PERSONAS REFIRIÉNDOME A ESA COSA ÚNICA COMO "LOS".
 
"Una palabra con otra siempre deben", error que predico y cometo.
 
Esto es lo que dice el Diccionario de Manuel Seco sobre la concordancia en el caso que comentaba Mar:

Si el colectivo lleva un complemento especificador en plural, se prefiere la concordancia en plural y en el género que tenga ese complemento: La mayoría de aquellos aldeanos eran analfabetos.

No es que se admita, es que se prefiere. En unos días podremos comparar ese dato con lo que dice de "se los dije". (Ahora no puedo ponerme a buscar.)
 
Para J.

No sé, siempre había querido tener una plantilla en la que la mitad del espacio no esté ocupada por temas ajenos. Aparte, queda la opción de ir a la discusión anterior sin volver al Home, y la remiaión automática al blog de uno. El único problema que he visto hasta ahora es una letra de su último post, la á acentuada de "más", que aparece en forma de cuadro. ¿No usa usted internet explorer? Me parece raro.
 
¿El escrito más antiguo es "Hubieron los que hubieron" o había publicado otros antes? Si es así, ¿cómo se accede (no "accesa", error común entre los cibernautas por asociación con el inglés "to access") a ellos? Porque en el blog no hay archivos por meses...
 
Hola, Jaime. No, no uso internet explorer. Es muy sensible a que se le metan virus, no me gusta. Esta entrada en particular en mi explorador, luce con todos los acentos enloquecidos.

Me gusta la idea de que la entrada viva sola, pero entonces podr�a simplemente deshacerse de lo que viene al final y que corresponde a la vieja columna de la derecha. Creo que esa informaci�n, en este nuevo formato, sobra.
 
Para Josev: la entrada más antigua es "Hubieron los que hubieron". No es mi especialidad ocultar los posts o dejarlos "inaccesibles".

Respecto a deslizar, habrá quien no me crea, pero tengo un cederrón de 1995 con el DRAE y todo lo que sale para "deslizar" es esto:

"De una raíz onomat. liz.
1. intr. Irse los pies u otro cuerpo por encima de una superficie lisa o mojada. Ú. m. c. prnl.
2. fig. Decir o hacer una cosa con descuido y sin intención. Ú. t. c. prnl.
3. tr. Incluir en un escrito o discurso como al descuido, frases o palabras intencionadas.
4. prnl. fig. Escaparse, evadirse.
5. fig. Caer en una flaqueza, inadvertencia o error.
6. Moverse o esconderse cautelosamente."

NO OBSTANTE, buscando en la RAE sale esta otra definición:

(De una raíz onomat. liz).
1. tr. Arrastrar algo con suavidad por una superficie. U. m. c. prnl.
2. tr. Hacer llegar algo con cuidado venciendo alguna dificultad. Deslizar una cuerda entre los escombros.
3. tr. Entregar algo con disimulo. Le deslizó un billete en el bolsillo.
4. tr. Decir o escribir en un discurso, como al descuido, frases o palabras intencionadas.
5. prnl. Dicho de un líquido: Fluir o desplazarse en una determinada dirección. El río se desliza mansamente.
6. prnl. resbalar (ǁ caer o desprenderse). Deslizarse el vaso de la mano.
7. prnl. Escaparse, evadirse.
8. prnl. Moverse o esconderse cautelosamente.
9. prnl. Evolucionar paulatinamente hacia una determinada actividad, forma de ser, postura ideológica, etc. Deslizarse hacia posturas conservadoras.
10. prnl. Caer en un desliz (ǁ flaqueza).

INCREÍBLE: las definiciones del Larousse están bien, al igual que las del DRAE nuevo, pero en el que copiaron en el cederrón, que es la edición de 1992 en papel del DRAE (lo acabo de comprobar) faltan las definiciones más importantes. Una distracción increíble.

En todo caso no existe ningún intransitivo "deslizar". Precisamente los verbos pronominales existen para que un verbo transitivo ("Deslizó el imán sobre la mesa") se vuelva intransitivo ("El imán se deslizaba sobre la delgada mesa siguiendo el movimiento de la puntilla que el profesor blandía"). Decir "el imán deslizaba" (sin complemento) es una incorrección gruesa.

Un saludo.
 
Para J: He cambiado la plantilla pero sus comentarios siguen mostrando cuadros vacíos donde irían las letras con acento. Extraño, es la primera vez que veo eso en Blogger.
 
Creo que el problema de esos símbolos es un cambio de configuración o de codificación en el servidor, porque a mí me ha venido pasando también en otros servidores, cuando antes no pasaba.
 
Pregunta. (Yo de nuevo molestando por aquí).

¿Es correcto este párrafo:

"Se armó zaperoco." Oímos. Nosotros apenas dijimos: ¡Olé!?
 
Para Dr. Jekill: bueno, lo de cederròn tiene algo de provocación. Todo el mundo usa habitualmente CD-Rom. También existen "güisqui", "yoquei", "yonqui" y alguna otra.

Respecto a las entradas, lo que me parece importante en un blog como éste no es el desarrollo de conocimientos gramaticales elevados sino la conciencia de esos errores que hacen patente la rusticidad y la poca lectura de nuestros compatriotas. No he encontrado cosas de igual gravedad a la comentada en los posts publicados hasta ahora, pero me ilusionaría que la gente empezara a darse cuenta de la fealdad de ciertas expresiones muy usuales.

Un saludo.
 
Para Kamilo Klaus:

Los diálogos son siempre complicados, sobre todo cuando no hay un personaje concreto que hable. Lo normal sería un guión, pero por esa ausencia de sujeto tal vez queden mejor las comillas:

"Se armó zaperoco", oímos.

Mejor separar la frase citada del comentario por una coma y seguir con minúsculas, pues desde el punto de vista del narrador hay sólo una frase.

Nosotros apenas dijimos: ¡Olé!

El "¡Olé!" debería ir entre comillas, al igual que la frase anteriormente citada. Las comillas indican que formaba parte de lo que se dijo en ese momento, no de la narración presente.

Un saludo.
 
Para la encuesta:

¿Fuiste o te sentiste maltratado de niño?

topamos…
 
Este tipo de vainas se convierten en excusas maricas de la gente para mostrar su neurosis. No hay UNA gramática del español, ni una forma de pronunciarlo, ni un diccionario que resuelva las dudas y pueda convertirse en autoridad. El lenguaje está vivo, en constante movimiento cambiando en cada lugar y negar eso es el típico discurso que utiliza la gente que sólo se vale de jerarquias maricas para negarle la calidad de interlocutor valido al otro. Se nota que personas como usted no escribe nada o escribe simplemente cosas muy bien redactadas pero absolutamente superficiales. Lo que está de por medio en la escritura es gusto estético y la inteligencia, no las reglas de Mario Moliner o de DRAE.
 
Jaime, a propósito de la victoria de la Bachelet en Chile -tú que tanto la debes odiar-, ¿qué opinas de esta discusión? ¿Es "presidente" o "presidenta"?
 
"No hay UNA gramática del español, ni una forma de pronunciarlo, ni un diccionario que resuelva las dudas y pueda convertirse en autoridad. El lenguaje está vivo, en constante movimiento cambiando en cada lugar y negar eso es el típico discurso que utiliza la gente que sólo se vale de jerarquias maricas para negarle la calidad de interlocutor valido al otro.

Sí, estoy de acuerdo contigo, el lenguaje está vivo... pero tiene sus reglas, que no me inventé yo, ni tú, ni unos ancianos cacrecos aburridos. Si no las tuviera, no nos entenderíamos. Entonces, como el lenguaje está vivo y, según dices, "no hay UNA gramática del español" (sí, cómo no), "ni una forma de pronunciarlo" (obviamente, eso es normal), "ni un diccionario que resuelva las dudas y pueda convertirse en autoridad", cada uno puede escribir las estupideces que quiera... Muy mal, anónimo...
 
Para Julián:

Hombre, ¿qué opino de esa discusión? Que es ociosa, propia de un medio que tal vez sea demasiado abierto. Para resolver esa discusión sólo hay que consultar el diccionario de la RAE:

presidenta.

1. f. Mujer que preside.
2. f. presidente (ǁ cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).
3. f. presidente (ǁ jefa del Estado).
4. f. coloq. Mujer del presidente.

El peor argumento es que deriva del participio presente de presidir. Ahí se trata de una norma caprichosa que se plantea el argumentador, es verdad que no se dice "la amanta", pero a quien hay que ir a plantearle esas correcciones es a los académicos, que son los que han aceptado "presidenta".

Aunque en realidad mucho antes la habían aceptado los medios (1.810.000 apariciones en google-páginas en español contra 47.100 de "mujer presidente" y 17 millones de "presidente") Una de cada diez veces que se habla de un presidente se dice "presidenta". ¿Seguro que una de cada diez personas que ocupa la presidencia en los países de habla hispana de algo que llega a salir en el google es una mujer? Dudo mucho que el promedio sea más alto.)

Respecto al anónimo, a mí toda esa gente me produce mucha desconfianza. Unos creen estar por encima de las normas (en realidad les molesta que la gente aprenda a expresarse) y meten allá su argumento lleno de exceso de cultura y títulos académicos en una página que sólo pretende ayudar a la gente con tropiezos corrientes. Otros vienen como el último anónimo a decir que el hecho de difundir explicaciones sobre los errores y vicios del lenguaje se lo está descalificando como interlocutor válido. Bueno, yo le doy la razón, no le contesto. Para aceptarlo como interlocutor válido tendría que repetirle toda esta discusión y la de si tiene sentido la corrección lingüística. Que lo lea él.
 
Don Jaime Bizarro: Porquè nop ha vuelto a actualizar este blog?

Saludos
 
Para Fiona: por una parte no tengo tiempo, por la otra, no recuerdo más vicios especialmente importantes de reseñar.

Saludos.
 
Loco, como siempre muy buenos textos en este blog, pero este mensaje es para invitarlo a que lea Maneto & Ladilla - Copas y Ñerbos en La Petite Merde.

Un abrazo


LA MERDE
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?