<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d13226666\x26blogName\x3dGazapping\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://gazapping.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_419\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://gazapping.blogspot.com/\x26vt\x3d601947174913789721', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

10.13.2005

La traición de los falsos amigos

¿Debería preocuparme la posibilidad de que el lector ignore este problema de los malditos anglicismos que van deformando día a día nuestro lenguaje? Depende.

Es decir, si mi lector usa el español, habrá entendido que tal vez a mí me preocupa que NO SEPA que existe ese problema. Pero como "ignorar" ya no es lo que era, pues tengo que decir que a mí no me preocupa que ignore en español ese problema, pues nada más agradable y fácil que dar de comer al hambriento, pero me da verdadero terror que la mayoría de la gente viva ignorándolo_ en "spanglish", es decir, HACIENDO CASO OMISO DE ÉL.

Tal vez en política sería más fácil llegar a acuerdos si no hubiera ese malentendido frecuente. El congresista de la oposición clama: "Este gobierno ignora olímpicamente nuestras propuestas", y el partidario del gobierno, aferrado al más exigente purismo lingüístico replica: "Bueno, es que las ignoramos".

Hay cientos de ejemplos de esa penetración cultural imperialista, cada vez más presentes sobre todo entre la gente que se supone culta, y naturalmente la causa es el profundo desconocimiento de los clásicos de nuestra lengua por esa gente y aun los ínfimos niveles de lectura. Me refiero a gente que ha salido de las diez universidades más prestigiosas de Colombia. Por ejemplo, la posibilidad de que haya disparates debidos a la mala traducción es menos probable entre los lectores de Faulkner que entre los de los habituales manuales de superación personal. Los traductores suelen ser más rigurosos.

Recientemente un comentarista de este blog (yo creo que algún día se escribirá "bloc"), Julián Ortega Martínez, me preguntó qué me parecía eso de "aplicar" para una beca. Yo nunca había oído eso. "Aplicar" es lo que se hace con una fórmula, con una inyección, etc. ¿Qué tiene que ver eso con solicitar algo? Claro: yo no tengo relación con el mundo de las becas ni de las universidades de elite, por eso me sorprendí porque un día un amigo me dijo que eso era frecuentísimo y al día siguiente se lo oí decir a otro amigo. ¡Qué barbaridad!

Otro caso lacerante es el término "consistente", torpemente usado hace poco en una columna del ex ministro Juan Manuel Santos. Una cosa sólo puede ser consistente respecto de su propia cohesión, no puede serlo respecto de otra. Parece que no haya ni correctores ni gente suficientemente informada ni siquiera en el entorno de los altos funcionarios.

(A propósito de correctores, hace poco le escribí a Mauricio Vargas protestando por un "se los" espeluznante que leí en una de sus columnas y me respondió que él llevaba mucho tiempo peleando por esa causa, pero que no había nada que hacer con los correctores: el mundo al revés, los correctores reciben los textos bien escritos y los echan a perder.)

¡DESPREOCÚPESE EL LECTOR! A partir de ahora no volverá a tener problemas con los falsos amigos, esas palabras de origen similar que en inglés o francés han llegado a significar algo muy distinto de lo que solíamos entender nosotros. Le basta consultar el impresionante GLOSARIO DE FALSOS AMIGOS que aporta este blog como modesta contribución a la cultura general de las nuevas generaciones.

La verdad es que me da miedo usar cualquier expresión irónica o aun jovial en estas páginas. Hace poco escribí respecto a ese vicio horroroso de quitarle el "me" a los verbos pronominales cuando van acompañados de otro verbo que lo lleva "(permítanme quejar de esa idiotez)":

"Eso de que haya que decir dos veces 'me' que se quede para los de estratos bajos!"

Y me contestó un anónimo:

"Si es por hacerle caso, no me quedaría otra que decir 'me' dos veces. Y a la gran mayoría de la población, también. No, gracias. Lo suyo es como desear más pobreza para el pobre."

Pero en fin: ojalá todo esto haga pensar a algunos.

Comments:
Yo miré en el diccionario de la RAE y están ambos significados... ¿acaso este post es un poco melancólico?
 
Por cierto, Me refiero a "ignorar".
 
Y respecto a lo último (como ve, yo comento según voy leyendo... y ya me dirá usted si está o no bien usar esta expresión medio españoleta, medio argentinosa), que el lenguaje evolucione, cambie y comiencen a aparecer diferencias de su uso entre clases me parece perfectamente válido incluso por razones tan arbitrarias como las que arguyen sus críticos. le queda como consuelo, mi atribulado Jaime, que ellos ignoran -en cualquiera de los dos sentidos que encontré en el diccionario- las reglas y la lógica del lenguaje. Quién sabe si es porque no "se" han aplicado.

Y por favor. Por más que tenga usted razón en algunas de sus apreciaciones, deje de echarnos en cara lo bien que se educó por fuera de "las diez universidades de élite" (aparte de sus desfasadas apreciaciones políticas al respecto y que no tienen que ver con este "bloc"). En relación con el idioma, eso no tiene nada que ver sencillamente porque a NADIE le interesa el buen uso del lenguaje, solo usarlo. Es lo más natural y además de los fenómenos más interesantes y bonitos.
 
Para Juglar del Zipa

Figúrese que yo tengo un disco con el diccionario de la Academia en el que sólo sale la acepción de "no saber". Ese disco fue publicado en 1995, y es posible que la nueva acepción entrara en la última edición, de 2000 ó 2001.

A ese respecto, puede que uno resulte un poco obstinado defendiendo el sentido clásico de las expresiones, pero peor sería simplemente atender a lo que decreten los académicos, que están expuestos a toda clase de presiones y errores. Sin ir más lejos, ayer leí una crítica en que se comentaba que dos de los nuevos académicos españoles, Antonio Muñoz Molina y Arturo Pérez Reverte, tienen multitud de errores gramaticales en sus obras. Sencillamente son académicos por su reconocimiento literario, no por sus conocimientos filológicos. Y otro tanto se podría decir de miembros de la Academia colombiana, como Daniel Samper o Juan Gossaín.

Modelo de confusiones de ese estilo es la aceptación de "enervar" como "poner nervioso":

1. tr. Debilitar, quitar las fuerzas. U. t. c. prnl.

2. tr. Debilitar la fuerza de las razones o argumentos. U. t. c. prnl.

3. tr. Poner nervioso. U. t. c. prnl.

Podría ocurrir que sus reproches me enervaran, es decir, que me sacaran la piedra, lo cual, para el caso de su seguridad personal no sería lo mismo que si me enervaran, es decir, si me debilitaran. Por no hablar de debilitar los argumentos: ¡puede que al ver que lo que digo resulta enervado me enerve!

Claro, la autoridad es la Academia y no yo, pero por si acaso encuentro preferible siempre rehuir ese uso de "ignorar", que me molesta. Otra cosa es que mucha gente esté acostumbradísima a oírlo y no le vea ningún problema. Desde mi punto de vista es puro provincianismo, no geográfico sino histórico, del que supone que los hombres de 1950 eran todos mojigatos y supersticiosos.

La alusión a las diez universidades de elite corresponde al hecho de que verosímilmente los graduados en ellas tienen un nivel superior de conocimiento del lenguaje. Digamos que esa lamentación no es propiamente un reproche sobre unas instituciones sino sobre el conjunto de la sociedad. No veo en dónde hay presunción ahí, pero tampoco voy a negarle la razón, pues es uno de los contextos en los que casi todos obramos sin darnos cuenta exactamente de lo que hacemos.

En todo caso, por esa misma calidad que se espera de las personas graduadas ahí, estaría bien que las discrepancias condujeran a argumentaciones, no a "arguments" en los que se despachan las ideas ajenas con un adjetivo, como hace a menudo su amigo Sergio Méndez en País Bizarro, o como considerar "desfasadas" mis opiniones sobre las universidades.
 
: ) Ya. Desfazado... con zeta.

Yo uso el diccionario de la página. Incluso hay un boton que uno le puede agregar al navegador y uno escribe sin tildes, sin diferencias entre s y z e igual encuentra las palabras que esté buscando.

Así me parecen sus opiniones sobre los universitarios porque está usando en sus argumentos una lógica totalizante que fácilmente lo ha llevado a decir mentiras o imprecisiones.

También con relación al problema del lenguaje en las universidades, sospecho que la deformación profesional del carácter y del lenguaje (estrechamente relacionado con la lógica de la lengua extranjera en la que se basa la ciencia original, es decir, sus autores) es el resultado natural y común del proceso, seguramente desde que se inventaron "la universidad". En otras palabras: los académicos siempre van a hablar en otro idioma y lo que digan va a resultar perfectamente inteligible entre ellos. Lo malo es cuando les toca ir a pedir un "vaso de agua" o pedirle a la energia "la rata de consumo de este mes".
 
Para Juglar del Zipa: se me olvidó antes comentar lo de "según" usado en el sentido de "conforme", "a medida que": ese uso sale en el diccionario de María Moliner, que es de hace más de 50 años. Puede que en Colombia sea rara, pero la lengua se habla en muchos sitios y los diccionarios suelen prestar más atención a lo que ocurra en España o en Argentina que a lo que se diga en Colombia.

Respecto al lenguaje de los "académicos" (de los profesores de universidad), sinceramente el hecho de que la ciencia sea elaborada por gente de otro idioma no exime a nadie de expresarse correctamente en el propio. Al final la jerga que terminan hablando se vuelve su único conocimiento verdadero.

Porque así como no tienen suficiente rigor para conocer su propia lengua, tampoco es que lleguen muy lejos en el conocimiento de la lengua extranjera, ni menos que destaquen en la ciencia que estudian. Los resultados están a la vista, y la indulgencia con eso en realidad se vuelve como un reconocimiento de que aquellos que desarrollan la ciencia tienen la sangre como de mejor calidad.

En realidad es otro (todavía otro) ejemplo del carácter de nuestra sociedad. Parece que el hombre que tiene que estar leyendo manuales en inglés termina mezclando ambos idiomas, pero lo que ocurre es que el que entra a ese mundo excluyente y prestigioso intenta a toda costa mostrar su distinción empleando la jerga, y poco a poco la profesión, perfectamente irrelevante, se vuelve sólo el uso de esa jerga.

Yo puedo apostar a que la mayoría de los manuales que usan los economistas colombianos, aparte de otros científicos, están traducidos y aun por lo general bien traducidos. Es que usar palabras con un sentido jergal crea distinción. La mayoría de ellos ni hablan bien inglés ni leen principalmente en inglés ni destacan en absoluto en su materia, sólo exhiben el mohín de superioridad, y a menudo hablan como si tuvieran una papa caliente en la boca, porque es lo que los marca como "académicos". Suponiendo que un corrector "tradujera" sus producciones a la lengua corriente saldría más o menos nada, por no hablar de que ese poquitín habría salido del google. No digo que no habrá alguna excepción, pero hablo de la norma general.

Característico de eso: conozco a un profesor de literatura de Los Andes que escribe poemas contra el FMI. Le puedo asegurar que ese señor no sería capaz de describir a ese monstruo. Sólo explota un prestigio local para a la vez hacer política, gracias a lo cual cuenta con apoyos de los que viven de ese odio.

Claro, no es algo que afecte sólo a la universidad: en la última columna de Eduardo Escobar escribí un breve comentario a la novela de William Ospina, de la que El Tiempo ofrece un capítulo, señalando faltas de rigor y ligerezas terribles, que por lo visto nadie ve en Colombia.

Un saludo.
 
Esta guía me hubiera sido más útil si en vez de palabras hubiéramos utilizado seres humanos porque hay que ver como escogo de mal a mis amigos.
En fín, mi única duda es como puede identificar que soy yo en mis anónimos?

Por cierto, por ahí tiene un anónimo que no es mio pero le puedo decir perfectamente de quien es. Abrazo
 
Para Fiona:

Creo que cualquiera escribe un anónimo sin que el otro tenga razones para pensar que es él. Otra cosa es cuando no hay el menor interés en ocultarlo, entonces alguna alusión o algún término lo delata.

Acerca del anónimo que sabe quién es, en principio me sentí tentado de preguntárselo, pero después me pareció que sería un atropello contra el derecho de esa persona a permanecer anónimo. Por cierto, en este post no hay ningún comenario anónimo.

Abrazo.
 
ahhhhhhhhh?
no entiendo.Jajajaja.
Usted es un sol. Y no se cómo me delato. Definitivamente, ústed me deslumbra. Buen día
 
ignorar.
(Del lat. ignorāre).
1. tr. No saber algo, o no tener noticia de ello.
2. tr. No hacer caso de algo o de alguien.

Eso es lo que dice el DRAE.

A mi parecer, o la segunda acepción fue incluida recientemente (puesto que Jaime dice que para 1995 no existía), o simplemente ignorar, como pasar por alto algo, es usada con más frecuencia ahora que tiempo atrás.

Del inglés viene "to ignore", pasar por alto, pero también existe el término "to skip", saltar, pasar por alto. Tengo la impresión de que "to ignore" se refiere más a cuando se pasa por alto algo intencionalmente, al no haber más remedio, o cuando es una opción el evitar afrontar una situación, mientras que "to skip" puede usarse más como "pasar por alto algo por distracción", o pasar por alto algo cuando es una opción que no implica necesariamente un suceso negativo. Ejemplo: yo puedo "ignorar" errores ortográficos cometidos al escribir esta respuesta, y creo que una frase semejante es la que causa molestia en Jaime, ya que no se entiende muy claramente si me refiero a que yo pasaría por alto los errores ortográficos cometidos, o si ignoro qué errores cometí al no conocer muchas reglas de ortografía.

En cambio "to skip" se podría acercar más como traducción correcta de pasar por alto la acción de darle una revisión a mi texto antes de publicarlo.

En todo caso, los angloparlantes nunca dicen "usted ignoró la luz roja" (con to ignore), sino "usted pasó por alto una luz roja (usanto to skip).
 
Dos cosas:

1. Parece que los de la RAE se han vuelto un poco más "laxos" a la hora de admitir palabras o acepciones nuevas para otros vocablos. Imagínense que ya aceptan "controversial" como americanismo por "controvertido". ¿Pueden creerlo?

2. Jaime, ¿tú qué opinas acerca de eso de "los nombres propios no tienen ortografía"?

Gracias.
 
Para Julián Ortega Martínez

Pero es que ¿tienen ortografía los nombres propios? Yo ya no entiendo.

Lo de la laxitud de la Academia es algo que no tenemos muchas ocasiones de cambiar, y tal vez nos convendría no esperar que surjan muchas perfecciones de una autoridad remota a la que podremos maldecir sin que se inmute.

Para mí el diccionario de la Academia tiene un sentido negativo, es decir, me sirve para saber si algún término NO lo debo usar, salvo que no encuentre reemplazo o que sea un neologismo. Es muy grave, desde mi punto de vista, creer que todo lo que aparece en el diccionario está bien. Si aceptan "ignorar" como "no hacer caso", eso no quiere decir que yo esté forzado a usarlo.

Y la verdad es que a la Academia, un poco como a las Cortes Constitucionales, hay que perdonarla, porque sabe lo que hace pero no puede obligar a nadie a hablar de determinada manera. Y si cierto uso se impone lo tiene que admitir. Claro, no llegará al punto de tolerar que se diga "se los dije", pero por ejemplo con el "le" acusativo de los españoles es laxa hace siglos.

Por ejemplo, ninguna norma de policía prohíbe que los niños paseen por las zonas de tolerancia. Eso no quiere decir que vayamos a dar vueltas con nuestros hijos por ahí.

Eso de que los nombre propios no tienen ortografía me parece una cosa grave. Cuando alguien dice eso, siempre y cuando sea una persona más pequeña y pacífica que uno, hay que agarrarla y sacudirla tres veces. Porque ¿qué habría de ser ortografía? Si al señor Carbó lo escriben "Cabró", ¿está bien?

Parece un poco grotesco. Yo creo que un necio oyó que los nombres propios no se traducen (pero tampoco, muchos sí se traducen) y de ahí pasó a otro más necio que extendió la cosa y lo siguieron otros que "aprendieron" la agradable norma.

La ortografía existe para entenderse, y los acentos para precisar la pronunciación de una palabra. Si la señora Lucía se escribe igual "Lucia", es verdad que todos sabemos que hay un diptongo y la í es la vocal tónica, pero lo mismo se podría decir de toda las palabras. "Ahí" se podría escribir "Ahi" y todo el mundo sabría qué es. No cambia nada con los nombres propios.

En fin, pensar que algo se puede escribir con letras y sin ortografía es no entender qué es ortografía.
 
Bueno, la gravedad del ignorar con ese sentido, digo yo, debería ser comparable al uso de bizarro en "país bizarro", ¿no?
 
La norma de que los nombres no tienen ortografía se la inventó algún perezoso que le fastidiaba tener que aprender cómo se escriben, y le daba igual llamar al perro de la casa o al hijo. Cualquier sonido parecido haría que el animalito (o el hijito) se acerque a ver qué quieren de él.

Ya he tenido una referencia anterior de la laxitud del DRAE. El término "chico gótico" fue definido como "joven frívolo y falto de personalidad", o algo parecido. ¿Qué tal que yo fuera un académico de la Academia y sugiriese a estos señores, seguramente todos o casi todos españoles, que "chico vallenatero" fuera un término válido para definir a un consumidor de cocaína, zoofílico y de vida desordenada? Los demás no sabrían de qué clase de gente estaría hablando, pero al ser el más cercano al asunto, tendrían que aceptar mi sugerencia e incluírla.
 
Para Jaime: la diferencia entre el anglicismo "bizarro" y la nueva acepción de "ignorar" es que este último término se puede reemplazar por: NO HACER CASO. (I) No prestar *atención: ¤ Tratándose de personas, no ocuparse de ellas o no *obedecerlas, escucharlas o atenderlas.
(V.: «No prestar atención, *burlarse, hacer caso omiso, no tomar en consideración, no creer, no tomar en cuenta, *desatender, no obedecer, no ocuparse, hacer oídos de mercader, echar [mandar] a paseo, no preocuparse, prescindir, reírse, tomar a risa, hacerse el sordo, hacerse el sueco. Ô¡Vete a paseo! Ô*Desentenderse. *Desobedecer. *Despreciar. *Despreocuparse. *Prescindir».)

Pero en cambio, ¿dónde encuentro yo un adjetivo que defina un país en el que todos los pacifistas y justicieros claman porque se están acabando los secuestros y las masacres y hacen lo posible por destruir a quien comete tal tropelía? ¿Qué adjetivo es al mismo tiempo "contrahecho", "perverso" y "de mal gusto". A tal punto es necesario ese adjetivo que Borges lo usó hace más de cuarenta años en La casa de Asterión.
 
Para Diegoth: no, muy mal lo de "niño gótico". El diccionario no registra el uso que tú conoces de "gótico" (que yo tampoco entiendo muy bien). "Joven presumido e insustancial" es la definición del Diccionario de María Moliner, que es de hacia 1950 y no registraba términos recientes.

El niño gótico es el petimetre, no quiero hacer alusiones personales. Es una tradición hispánica que explica mucho del origen de nuestros gomelos. Hay decenas de palabras preciosas para definir a esa clase de gente, copio de nuevo del María Moliner.

"Barbilindo, barbilucio, boquirrubio, catrín, chatre, currutaco, dandi, lindo don diego, fifiriche, figurín, gomoso, lechuguino, niño bonito, niño gótico, paquete, pisaverde."

Es decir, tal vez nadie se llamó a sí mismo en la época "niño gótico", aunque puede tratarse de algo del siglo XIX o anterior. Por lo que parece, los demás lo llamaban así por su exceso de adorno o de rigidez.
 
Le faltó fresa. Podría por favor explicarme por qué dice que bizarro es un anglicismo? le juro que hasta hoy yo pensaba que esa palabra era tan española como abducir o procastinar.

P.S Que pena los bruta. :)
 
¿También se dice "elite"? ¡Estaba convencido de que era "élite"! (esdrújula por derecho propio).

JoseV.
PD: Y, según el diccionario, "bizarro" viene del italiano "bizarri": valiente. Entre nosotros se puso de moda el significado de "extraño" por el mundo bizarro de los superamigos (creo, o es que yo soy muy aficionado a la televisión).
 
Para Fiona: la verdad es que es una palabra muy complicada y vale la pena investigar lo que significa.

Voy a copiar primero algo que encontré en internet que dicen que es del diccionario etimológico de Joan Corominas:

bizarro primero, valiente, osado(1569); después, "gallardo" y "generoso". Del italiano "bizzarro" = "fogoso" propiamente, "iracundo, furioso"
derivado de "bizza" = "ira, rabieta"
De origen incierto, quizás expresivo
El francés "bizarre" = "estrambótico", procede, también, de la voz italiana

El DRAE dice otra cosa:
De it. bizzarro, iracundo.
1. adj. valiente, esforzado.
2. Generoso, lucido, espléndido.

El Diccionario de María Moliner (hacia 1950), dice otra cosa:
1. *Valiente. No se aplica corrientemente más que a militares, frecuentemente como epíteto humorístico, y los que lo usan le dan más bien sentido de «apuesto»: ‘La acompañaba un bizarro militar’.
2. D. R. A. E.: «*Generoso, lucido, espléndido».
* Ahora se encuentra alguna vez usado en el periodismo con el sentido del «bravo» clásico que tiene en francés: extravagante, sorprendente o gracioso: ‘¡Bizarra idea!’.

Todavía copio el Diccionario Vox:
bizarro, -rra

(del it. bizzarro, fogoso, donde parece ser voz descriptiva)
adj. Valiente.
2 Generoso, espléndido.

Y claro, ninguno acepta la acepción francesa, de donde pasó al inglés. Sólo el de María Moliner habla de algo cercano. El caso es que en el cuento "La casa de asterión", Borges usa "bizarro" con ese sentido del francés y el inglés: "No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad". Ese cuento lo publicó en "El Alef", en 1949.

Y más curioso, el DRAE dice esto sobre "bizarría": "3. Pint. Colorido o adorno exagerado." Pint. quiere decir "pintura".

Muy llamativo es que la ira se asocie con la excitación sexual en el origen de "bizarro". Es lo mismo que ocurre con la expresión "estar arrecho", que en Colombia es "excitado" y en Venezuela es "furioso". Pero también con "sacar la piedra" que tengo entendido que correspondía a provocar un orgasmo en la mujer. En mi época se oía un chiste de que estaban Mariano y doña Berta consumando el matrimonio y ella gritaba "sácame la piedra", a lo que él respondía: "Viva el partido liberal".

En todo caso, en el uso corriente, como demuestra su comentario, todo el mundo entiende "bizarro" como "anormal". A eso ha contribuido, como explica Josev, la traducción de Superman. ¡Con una palabra tan expresiva cómo iban a decir "mundo estrambótico"!

En fin, por si acaso País "Bizarro" usa un anglicismo que me parece tolerable, mientras que "ignorar" por "no hacer caso" me parece innecesario y feo.

Saludos.
 
Para Mister Hyde: lo primero es que le recomiendo, ya que usa ese nombre, que abra un blog que se llame "Mr. Hyde Park", tendría mucho éxito.

"Élite" es una palabra francesa que hasta hace poco se pronunciaba "elit", a la francesa. Hasta que alguno la vio escrita y creyó que ese acento era lo mismo que el acento tónico del español, de ahí viene la popularidad de "élite". La Academia trató de combatir eso creando una palabra española, "elite", pero se sigue usando más "élite". En el CD-Rom que yo tengo, de 1995, no aparece "élite", pero en la página de la Academia dice "élite o elite".

¿En qué diccionario encontró eso de "bizzarri". Si usted no copió mal, habría que denunciar a esa editorial. "Bizzarri" es un plural, la asociación es absurda. Y en ningún caso quiere decir "valiente" en italiano.

Gracias por participar.
 
Perdón, Asterión, con mayúscula. Yo también me estoy dejando afectar por la idea de que los nombres propios no tienen ortografía.
 
Arrecho en la costa norte colombiana es sinónimo de excitado, pero en el interior se entiende con el mismo sentido que en Venezuela, furioso.

Gracias por la aclaración de la definición de "niño gótico", pero me sorprende que dicho término haya sido aplicado a las personas hace mucho más de 25 años, cuando apareció el término en su concepción moderna (perdón, premoderna, porque actualmente tiende a significar otra cosa).
 
Para Diegoth: creo que estás equivocado acerca de "arrecho": en Bogotá desde que yo recuerdo ha querido decir "excitado". Pero recuerdo haber leído algo de un bumangués que lo usaba a la venezolana.

Ahora me he acordado de otra asociación entre la ira y la excitación sexual: la ninfomanía se llama "furor uterino".

Y lo de niño gótico apareció seguramente como descalificación, nadie se llamaba así, sino que para insultarlo doblemente se le quitaban años y se le atribuían rasgos anticuados. Si algo merecería un post en País Bizarro es el hecho de que haya tantas palabras para esa clase de personas, indicio de que en España durante siglos hubo mucha gente de ese tipo. "Pisaverde" y "lechuguino" son de las que más me gustan por su expresividad.
 
En Santander por arrecho se entiende furioso, así como en Cúcuta, seguramente por influencia venezolana. A más de uno le he visto usar el término en el sentido de furioso.
 
tambien de volvwerse terco: " se arrecho en que no iba a la fiesta"
 
Para el anónimo de las 10:59 PM:
Gracias por el dato, no conocía ese uso de "arrecho", pero usted tampoco nos cuenta dónde se usa así.

En todo caso hemos pasado de "bizarro", que no sé cómo se podría decir con otra palabra, sobre todo porque el sentido del "mundo bizarro" es cada vez más manifiesto para mí.
 
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
 
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
 
Esto me respondieron los de la RAE cuando les pregunté por lo de "aplicar para una beca" (bastante rápidos por cierto, menos de 24 horas):

差出人: Consulta2 consu2@rae.es
送信元: rae.es
宛先: julianortega@gmail.com
日付: 2006/03/02 2:51
件名: consulta RAE

aplicar(se). 1. ‘Poner [algo] sobre otra cosa para que actúe sobre ella’ o ‘emplear [una cosa] para algo’. Con este sentido, además del directo suele llevar un complemento introducido por a, para o, más raramente, por: «Un ser humano puede ser colocado en una situación, comprenderla, aprender nuevas cosas y aplicar ese conocimiento A otras situaciones» (Tiempo [Col.] 17.7.97); «Hay que aplicar la inteligencia PARA demostrarles amor y a la vez dejarlos sufrir por sus malos actos» (Cuauhtémoc Grito [Méx. 1992]) Con el sentido de ‘poner esmero, diligencia y cuidado en ejecutar algo’, funciona como intransitivo pronominal y lleva un complemento introducido por a o en: «Los teólogos se aplicaron EN la tarea de inventar misterios que cimentaran las nuevas creencias» (Argüelles Balones [Esp. 1995]); «Me apliqué A una tediosa labor de limpieza» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]).
2. Es inadmisible su uso como calco del inglés to apply con el sentido de ‘solicitar, especialmente por escrito’, detectado en la lengua coloquial de zonas que se hallan bajo la influencia directa del inglés: *«Vine a EU por Mariel en 1980 y aún no soy residente. Ahora, al aplicar de nuevo, encuentro que soy HIV+» (Nuevo Herald [EE. UU.] 10.9.00) .

--
Reciba un cordial saludo.

__
Departamento de Español al día
RAE

Ahora, toca fastidiar a los del Icetex para que corrijan las barrabasadas que han puesto en la página.

(Por cierto, uno tampoco "aplica para una convocatoria")
 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
 
If you suffer from hair loss, hair implants may be one way to help you.
[url=http://www.hair-restoration-surgery.com/]hair transplant cost[/url]
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?