<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d13226666\x26blogName\x3dGazapping\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://gazapping.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_419\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://gazapping.blogspot.com/\x26vt\x3d601947174913789721', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

9.03.2005

Aquello que amo

Tal vez la mayor amenaza que sufra una comunidad sea la falta de literatura, la pérdida de memoria. Hablar de eso es casi hablar directamente de barbarie, pues de no ser por los referentes culturales prestigiados nadie podría estar seguro de que algo está bien planteado o bien escrito. Se termina diciendo cualquier cosa.

Uno nace en cierta época y está expuesto a las modas y usos de su generación, que según el nivel cultural pueden ser atentados brutales contra la lengua.

Si bien el uso de enfermedades para descalificar a personas es más bien antiguo en Colombia (hasta los que ya tienen sus años habrán oído toda la vida hablar de "chanda" como algo o alguien despreciable, a tal punto que la acepción de esa palabra como enfermedad, como "sarna", como en "chandoso", ya es poco conocida), fue la generación que ahora está entre los cuarenta y los cincuenta años la que vio aparecer "gonorrea" y también "piorrea", cierto que en medios marginales, como expresiones con que se insulta o se descalifica.

Y ese uso brutal, ya casi un asesinato, se ha extendido por todos los segmentos bajos de la sociedad, a tal punto que para mucha gente es algo casi normal. ¿Qué pasa si un niño crece creyendo que decir de alguien que es "una gonorrea" es una forma lícita de describir a esa persona?

Si la gente leyera, sobre todo si la gente leyera literatura, ese lenguaje estaría proscrito. Es que ese desarraigo de la gente respecto a su tradición cultural, a los usos que han servido para describir el mundo en su idioma, hace que cada generación se encuentre con una jerga más imprecisa, más dispersa: con menos matices para expresar las cosas. Como lo que uno oye no está contrastado con ningún modelo, es fácil que todo vaya degenerando en esa dirección, por eso ponía el caso de "gonorrea".

En este blog he insistido muchas veces en el papel de la hipercorrección como factor que determina muchos disparates lingüísticos, y ahora empiezo a preguntarme si no habrá otro elemento igualmente dañino: las malas traducciones.

Eso de la influencia del inglés mal traducido en nuestra lengua dará para varios posts, pues tiene muchas vertientes. En esta ocasión quiero hablar de ese verbo, "amar", porque pronto tendremos problemas con él.

Voy a suponer que mi lector o lectora tiene unos veinticinco años de promedio. Esa persona encontraría un poco rara esta frase:

Amo sentarme a la orilla del río a la hora del crepúsculo con una jarra grande de cerveza.

Claro, es que por lo general el que se enamore y le diga a su amada "te amo" resulta un poco cursi, pues ese verbo ya como que se gastó en melodramas y situaciones así. De modo que "amar sentarse" suena a puro disparate.

FALSO: en México ya es normal. Y el motivo por el que empecé hablando de que uno llega al mundo y aprende a vivir asimilándose a lo que encuentra es porque en cambio la persona de mi anterior ejemplo no se sentiría violentada si leyera:

Odio tener que lavarme la cabeza con agua fría.

Una persona de otra generación habría encontrado sencillamente incomprensible esa frase. El odio (1. m. Antipatía y aversión hacia alguna cosa o persona cuyo mal se desea) es una pasión que comprometía, que se atribuía a las almas grandes, no se podía ir malgastando con "lavarse la cabeza con agua fría".

Es muy llamativa la diferencia que hay entre la breve definición de "odio" que da el diccionario de la Academia y los ejemplos de "odiar" que aparecen en el diccionario Oxford bilingüe. Como si los redactores ya dieran por sentado que es lícito "odiar" así:

b (greatly dislike) odiar, detestar;
I really hate it when she talks to me in that tone odio or detesto or no soporto que me hable en ese tono;
I hate people with loud voices no soporto a la gente que habla a gritos;
to hate -ING/to + INF: I hate ironing detesto or odio planchar;
I hate having my hair cut detesto or odio que me corten el pelo;
he hates being touched no soporta que lo toquen;
I hate having to ask you to go, but... siento mucho tener que pedirte que te vayas, pero...;
I hate to disturb you, but... siento mucho tener que molestarte, pero..., perdona que te moleste, pero...

Bueno, lo deseable es usar los términos distintos a "odiar" y "detestar" en todos los casos reseñados. En el de "planchar" da lo mismo: "no soporto planchar", "me molesta mucho planchar", "no me gusta nada planchar", etc.

EN RESUMEN: Los verbos "odiar" y "amar" no deben usarse como sinónimos de "no gustarle a uno algo", o de "gustar", etc.

Comments:
A propósito de malas traducciones, ¿qué opinas del horroroso uso de "aplicar" en lugar de "solicitar"? ("Aplicar para una beca") ¿O "colapsar" para referirse a las estructuras arquitectónicas que se caen o derrumban?
 
Julián, lo de "aplicar" me suena a algo muy absurdo, nunca lo entendería a no ser que me hubiera encontrado antes el término inglés en su acepción intransitiva, y que según voy viendo en el diccionario deriva de "application".

Viene a ser otro caso de "falsos parientes", tema sobre el que quiero escribir un post pero siempre se me escapan los términos, éste no lo conocía, me parece de alguien que ya no habla español y que fuera de EE UU no encontraría mucha gente que lo entendiera, al menos por un buen tiempo, lo mismo que quien dijera "realize" por darse cuenta.

Me interesan más otros casos, pero me falta acordarme de la masa crítica de disparates de ese tipo. El peor por su frecuencia es "consistente" ("inconsistente", "consistencia"), que no es "consecuente" ni "coherente" ("el cuchillo cuya punta se hacía sentir en mi generoso vientre era un argumento consistente"), pero hay muchos otros, como "doméstico" (los "vuelos domésticos" son los de los canarios, cuando los soltamos), "rutina" (que es una forma tediosa y repetitiva de hacer las cosas y no la forma habitual), y muchos otros que ahora no recuerdo.

En cambio, respecto a "colapsar" me suena bastante normal, no el término que yo usaría, pero no pensaría que hay un error: DRAE: Sufrir colapso o caer en él. Colapso: fig. Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc.

Saludos.
 
He visto quejas acerca del colapso, pero tampoco creo que esté mal usada. Colapso viene de "falla en un sistema, detenimiento abrupto del funcionamiento de algo, sin posibilidades de reanudar su operación sin una revisión o reparación profunda". Entonces que la estructura de un edificio colapse se puede entender como que dejó de funcionar como sostén del mismo (por lo tanto, el edificio cae). Creo que lo incorrecto sería decir que el edificio colapsó, ya que también se podría interpretar como que los empleados hicieron huelga y se detuvo su funcionamiento normal. Pero si se especifica que su estructura fue la que colapsó, todo está bien.

Y acerca de "aplicar para un empleo", también lo he visto en los hispanos de Estados Unidos, y lo malo es que a esa gente uno no puede decirle que la forma correcta sería "llenar un formulario", ya que ni siquiera la palabra "aplicación" en español se refiere a formulario, porque no les interesa al ver que el español ya no tiene que ser su idioma de uso cotidiano, y en caso de enseñarlo a los anglosajones, es más fácil para ellos asimilar la traducción de palabras por su sonido que por su verdadero significado.

Qué más quisiera un hispano de poca cultura en Estados Unidos, que las palabras en inglés y español fueran lo más parecidas posible, para facilitarles el cambio de idioma.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?